Plan TIC
En la sesión de hoy hemos comenzado a abordar los contenidos del cuarto bloque teórico, centrado en la organización y gestión de las TIC en los centros de educación primaria. Por ello, en esta entrada vamos a centrarnos principalmente en dos aspectos fundamentales: el plan TIC y en las TAD.
Plan TIC
En primera instancia debemos aclarar algunas cuestiones generales:
- ¿Qué es? Es un documento de referencia que se integra en el PEC (proyecto educativo de centro) y que recoge y regula todos los aspectos relacionados con la integración de las TIC en el centro educativo. (Área de tecnología educativa, 2011)
- ¿Para qué? Estamos ante un nuevo paradigma y un sociedad que evoluciona de forma constante gracias a la aparición y empleo de las TIC. Por tanto, para poder preparar al alumnado para el futuro es necesario que la escuela se adapte a la sociedad actual e integre las TIC como recurso didáctico habitual, tal y como refleja la legislación actual.
- Ahora bien, es imprescindible que el profesorado tenga una capacitación adecuada (competencias digitales), pero no hay que descuidar nunca los aspectos de organización y planificación.
- ¿Qué es necesario entonces? Es fundamental una buena planificación de las acciones. Según Llamas (2018) la planificación debe:
- Analizar y detallar los pasos que se van a dar.
- Concretar todas las acciones.
- Llevar a cabo un estudio de las necesidades del centro en relación a las TIC.
- Llevar a cabo un estudio del contexto un estudio de las necesidades del centro.
Una vez explicado los rasgos generales del plan TIC conviene aclarar cuales serían sus principales apartados:
- Introducción
- Contextualización
- Objetivos generales
- Estrategias de desarrollo, dinamización, difusión y coordinación del plan TIC
- Integración curricular
- Evaluación y seguimiento del plan
Para conocer en más detalle estos apartados, os invito a que visitéis los enlaces del apartado "para saber más".
A modo de conclusión, para finalizar con este apartado, pienso que una buena planificación es esencial en todos los aspectos que conciernen al proceso de E-A del alumnado. Sin ella nunca tendríamos claro de donde partimos, a donde vamos y como vamos a conseguirlo.
![]() |
<div>Iconos diseñados por <a href="https://www.flaticon.es/autores/ultimatearm" title="ultimatearm">ultimatearm</a> from <a href="https://www.flaticon.es/" title="Flaticon">www.flaticon.es</a></div> |
Las TAD
En primer lugar, cabe indicar que estas siglas hacen referencia a las tecnologías de apoyo a la diversidad.
Como bien sabemos, el aula es un espacio hetereogéneo, es decir, que el alumnado presenta características muy diversas y también necesidades únicas. Las TAD se suelen utilizar como apoyo para el alumnado con NEAE (necesidades específicas de apoyo educativo), pero también se deben utilizar con todo el alumnado.
Estas tecnologías, bajo mi punto de vista, deberían de implementarse siempre que sea oportuno en el aula por sus numerosas ventajas. Las más destacables son:
- Favorecen la autonomía del alumnado, ya que ayudan a superar las limitaciones que presenten.
- Aumentan la motivación y el interés por aprender.
- Ofrecen un feeback inmediato, por lo que el alumno/a sabrá cuando va por el buen camino, podrá corregir sus errores y sentirse más seguro.
- Excelentes simuladores de la realidad.
- Permiten la inclusión educativa y social del alumnado.
Ejemplos de TAD
- Pictotraductor (https://www.pictotraductor.com/) es una herramienta muy útil para que el alumnado con discapacidad auditiva pueda superar barreras en el ámbito educativo. La herramienta es muy fácil de utilizar, ya que lo único que se debe hacer es introducir una frase en el buscador y automáticamente se traduce a pictogramas. Por tanto, se trata de una aplicación que nos ayuda a implementar un SAAC (sistema alternativo/aumentativo de comunicación)
- Diccionario visual (http://www.leoloqueveo.org/alimenanimal.htm) esta herramienta también estaría enfocada para el alumnado con discapacidad auditiva o para alumnos/as que tengan un estilo de aprendizaje visual. Se trata de un diccionario dividido en diversas sesiones temáticas que contienen palabras asociadas a una imagen.
![]() |
<div>Iconos diseñados por <a href="https://www.flaticon.es/autores/eucalyp" title="Eucalyp">Eucalyp</a> from <a href="https://www.flaticon.es/" title="Flaticon">www.flaticon.es</a></div> |
- Calculadora parlante. Se trata de una herramienta muy útil para que el alumnado que presenta una discapacidad motriz y visual pueda adquirir una mayor autonomía en ciertas áreas del currículum.
![]() |
<div>Iconos diseñados por <a href="https://www.freepik.com" title="Freepik">Freepik</a> from <a href="https://www.flaticon.es/" title="Flaticon">www.flaticon.es</a></div> |
- Lupa para agrandar la pantalla. Es un gran recurso digido también a aquel alumnado con discapacidad visual. Su uso es bastante recomendable ya que permite aumentar culquier pantalla en diversos grados. Por tanto, al igual que el anterior recurso, son muy recomendables porque permiten que el alumnado con NEAE puedan sentirse más autonómos y seguir el ritmo del grupo-clase.
![]() |
<div>Iconos diseñados por <a href="https://www.freepik.com" title="Freepik">Freepik</a> from <a href="https://www.flaticon.es/" title="Flaticon">www.flaticon.es</a></div> |
- Las aventuras de spoti. Es un juego online dirigido al fomento de hábitos basados en una dieta equilibrada y saludable para niños con Síndrome de Down. Entre sus puntos fuertes podemos destacar que es un juego visualmente atractivo, que incluye fichas para reforzar conceptos y una guía dirigida a profesorado o familia.
- EdiLim (https://www.educalim.com/cinicio.htm) Es una aplicación para crear materiales educativos en forma de libro interactivo con diversidad de contenidos multimedia. Por tanto, como no es un material cerrado, el docente puede adaptar todos los materiales a las características del grupo-clase y así conseguir la máxima inclusión educativa.
Para saber más:
Enlaces de interés: https://delbicaltic.wordpress.com/2018/04/22/reflexionando-sobre-los-aspectos-basicos-que-debe-incluir-el-plan-tic-en-un-centro-educativo-edudireccion/
Bibliografía:
Área de tecnología educativa.(2011). Orientaciones para la elaboración del Plan TIC en los centros educativos. [Entrada de blog] Recuperado de: https://www3.gobiernodecanarias.org/medusa/ecoescuela/ate/2011/06/15/orientaciones-para-la-elaboracion-del-plan-de-tecnologias-de-la-informacion-y-la-comunicacion-plan-tic-en-los-centros-educativos/
Llamas, J. (2018). Reflexionando sobre los aspectos básicos que debe incluir el plan TIC en un centro educativo. [Entrada de blog] Recuperado de: https://delbicaltic.wordpress.com/2018/04/22/reflexionando-sobre-los-aspectos-basicos-que-debe-incluir-el-plan-tic-en-un-centro-educativo-edudireccion/
Comentarios
Publicar un comentario