Cuarta sesión

La WebQuest

En la sesión de hoy se ha realizado la explicación de la segunda práctica de esta asignatura: Diseño de una WebQuest. Posteriormente, hemos visto algunos ejemplos para visualizar mejor la práctica que debemos realizar en parejas. 

En primer lugar cabe aclarar este concepto y profundizar posteriormente en su contenido. Inicialmente. fue entendida como "una actividad orientada a la indagación en la que alguna o la totalidad de la información con la que los alumnos interactúan provienen de recursos de Internet" (Dodge, 1995) Profundizando más en esta definición, podemos decir que es una estrategia didáctica que se refleja mediante la creación de una página web guiada, en la cual se propone una tarea al alumnado y un proceso formado por actividades basadas en recursos de Internet. El resultado siempre tiene que dar lugar a un producto final. 

Las partes fundamentales que componen una WebQuest son: introducción, tarea, proceso, evaluación, conclusión y guía didáctica. 

  • En la introducción se propone al alumnado un reto, misión o problema a resolver. Se tiene que introducir siempre de la forma más atractiva posible, intentado que el alumnado este motivado e interesado en realizar la misión.
  • Tarea: consiste en explicar de manera concisa y clara el producto final a elaborar por el  el alumnado. Por tanto, el lenguaje utilizado debe estar  adaptado a su edad. 
  • Proceso: engloba las diferentes actividades que tiene que realizar el alumnado. En este apartado podemos incluir dos enfoques distintos. 
    • Incluir actividades que van a ayudar a alcanzar la tarea final.
    • Incluir actividades relacionadas con la temática de la WebQuest pero no son necesarias para alcanzar la tarea final. 
  • Evaluación: normalmente compuesta por una rúbrica con diferentes niveles de desempeño y los aspectos evaluables. En este apartado también hay dos perspectivas.
    • Autoevaluación: utilizar una rubrica adaptada al alumnado en cuanto al lenguaje porque ellos mismos se van a evaluar para gestionar su propio proceso de aprendizaje. 
    • Heteroevaluación/ evaluación tradicional: utilizar una rúbrica dirigida al profesorado. 
  • En la conclusión se van a destacar los aprendizajes que el alumnado ha adquirido a lo largo de todo el proceso, a modo de reflexión y repaso general. 
  • Guía didáctica: apartado dirigido al profesorado para orientarle a la hora de trabajar la webquest con su clase. Por tanto, las orientaciones didácticas se deberían incluirse son: objetivos, contenidos, competencias, descripción de las actividades, rúbrica de evaluación, referencias de webs... Además, es muy importante reflejar la relación entre los objetivos, contenidos y competencias con el currículum oficial. 
<a href='https://www.freepik.es/fotos/fondo'>Foto de Fondo creado por creativeart - www.freepik.es</a> 


Reflexión

Bajo mi punto de vista, el uso de WebQuests es totalmente recomendable en Educación Primaria por diversos motivos. 
En primer lugar, es una propuesta didáctica que adopta un enfoque constructivista, dado que el alumnado, gracias a los recursos ofrecidos por el profesor, va a poder construir su propio conocimiento. Además, esta propuesta se trata de una investigación guiada, lo cual facilita el alcance de conocimientos de forma eficiente. 
Por otro lado, aparte del constructivismo, con la WebQuest se promueve el aprendizaje cooperativo, por lo que se desarrollan habilidades sociales fundamentales y también la construcción de conocimientos en grupo.
En segundo lugar, las actividades propuestas suelen promover otras capacidades clave para el futuro en sociedad o el futuro laboral. Ejemplos de ello son: la capacidad de análisis, síntesis, la transformación de conocimientos y la resolución de problemas (UNED, s.f)
En tercer lugar, como hemos mencionado anteriormente, con esta propuesta didáctica el alumnado va aprovechar los recursos de internet para poder así construir su conocimiento, por lo que se hace hincapié en la competencia digital. Lo cual es muy beneficioso para el alumnado, ya que es una de las competencias clave más necesarias para el futuro en la sociedad del conocimiento. Además, se ven reflejadas las TIC como elemento transversal del currículum.
En conclusión, pienso que es una opción muy motivadora para el alumnado por su componente lúdico. Con esto me quiero referir al reto o a la problemática que se plantea al alumnado y que debe resolver. La motivación para ellos va a ser el motor del aprendizaje y van a desempeñar mucho esfuerzo en conseguir superar el reto o encontrar soluciones. 
Para finalizar, como todo no pueden ser ventajas, voy a objetar algunas puntos a tener en cuenta. Por un lado, se requiere acceso a Internet, por lo que es necesario disponer de Internet en el centro educativo y asegurarse de que el alumnado tenga conexión en casa. En caso que no, las actividades deberían desarrollarse todas en el aula para evitar la discriminación. Por otro lado, como los estudiantes navegan por Internet existe el riesgo de distraerse y no realizar la tarea. 

<a href='https://www.freepik.es/fotos/negocios'>Foto de Negocios creado por Racool_studio - www.freepik.es</a>


Para saber más 

Si quieres profundizar sobre este tema te recomiendo el siguiente enlace 
En concreto te recomiendo que visites los apartados de: características, sitios para crear WebQuests, repositorios de WebQuests y ejemplos. 

Referencias bibliográficas: 

Dodge, B (1995). Some thoughts about Webquests. Recuperado de: https://web.archive.org/web/20020202111534/http://edweb.sdsu.edu/courses/EdTec596/About_WebQuests.html

UNED. (s.f.). Herramientas colaborativas para entornos virtuales: WebQuest. Recuperado de: https://multimedia.uned.ac.cr/pem/herramientas_colaborativas/webquest/pag/definicion.html

 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Realidad aumentada y sofware libre

Plan TIC

Redes sociales y videojuegos