Metodologías activas

 En la sesión de hoy, hemos terminado de abordar los contenidos teóricos del bloque 2. En concreto, nos hemos centrado en tres metodologías activas: el visual thinking, la gamificación y el aprendizaje servicio. Hemos visto en qué consisten y su aplicación en el aula a través de diversas experiencias educativas. 

En la entrada de hoy me centraré en el comentario de las metodologías que considero menos conocidas y así poder ver sus posibles aplicaciones en el aula. 

Visual Thinking 

Esta metodología consiste en reflejar mediante elementos visuales (imágenes, dibujos, pictogramas...) ideas entorno a un tema. Estas ideas guardan relaciones entre sí que también se plasman. 
Bajo mi punto de vista, es una metodología bastante atractiva, ya que el alumnado va a poder aprender por él mismo gracias a esta composición visual y también aprenderá a relacionar diversos conceptos y de esta forma conseguir un aprendizaje significativo. 

Para apoyar mi afirmación del uso del visual thinking en las aulas de Primaria voy a comentar algunas de sus ventajas según diversos autores. 
En primer lugar, esta técnica puede mejorar el proceso de E-A, ya que de la información total que recibimos, el  75% es por la vista. Además, esta información visual se proceso más rápido que la escrita. (López, 2018)
En segundo lugar, contribuye a un aprendizaje más profundo y comprensivo debido a que permite asociar conceptos de una manera rápida y sencilla. 
En tercer lugar, fomenta la autonomía y creatividad del alumnado. Podemos hacer referencia a la competencia "Aprender a Aprender". Además, para elaborar un visual thinking, el alumno siempre parte de sus conocimientos previos, su contexto más cercano. Por tanto, se terminan produciendo aprendizajes significativos. Asimismo, con esta herramienta se puede potenciar competencias sociales y trabajo en equipo, ya que se puede enfocar esta técnica como actividades grupales
Finalmente, esta técnica puede considerarse polivalente; se puede emplear para presentar contenidos nuevos, para repasar contenidos estudiados o incluso como herramienta de evaluación.
En definitiva, el pensamiento visual contribuye a la capacidad de pensar y comunicar. 
Y ahora para conocer mejor esta metodología, vamos a ver algunos ejemplos de esquemas visuales elaborados en Primaria:

https://www.pinterest.es/pin/607986018424797572/ 


http://clasesdereliyetica.blogspot.com/2019/02/visual-thinking-para-comprender.html

Aprendizaje servicio 

Esta metodología está basada en la combinación del proceso de aprendizaje y de la prestación de  servicios a la comunidad. De esta forma, el alumnado a la vez que adquiere conocimientos, habilidades y actitudes, puede conocer y comprender las necesidades presentes en la sociedad. 
Tras haber indagado un poco acerca de esta propuesta, debo reconocer que tiene numerosos beneficios para el alumnado y como futura docente debería plantearla. Entre las razones para utilizar el aprendizaje servicio, según UNIR (2020) nos encontramos:
  • Aumenta la conciencia de los principales problemas sociales.
  • Conecta la realidad con las asignaturas académicas (aprendizaje auténtico y significativo.)
  • Hace posible el establecimiento de relaciones positivas con los miembros de la comunidad. Además, fomenta valores como el compromiso social, la responsabilidad y la solidaridad. 
  • Desarrolla habilidades relacionadas con el pensamiento reflexivo, la resolución de problemas, toma de decisiones...
  • Permite el trabajo en equipo y colaborativo.
  • Contribuye al desarrollo de diversas competencias clave y al aprendizaje interdisciplinar.
Por tanto, podemos concluir que esta propuesta permite acercar al alumnado al contexto que le rodea, concienciar de los problemas y las cuestiones más preocupantes. 
Ahora bien, ¿qué experiencias de aprendizaje servicio podemos plantear al alumnado? Las posibilidades son infinitas y siempre van a depender de las necesidades reales del entorno.
 Algunos ejemplos pueden ser:
- Que el alumnado de 5-6º se convierta el padrino lector de cursos inferiores.
- Construir un huerto.
- Plantar árboles y plantas en la ciudad.
- Elaborar una revista de las actividades del centro educativo.
Como se puede observar, hay diversas opciones y estas pueden combinar contenidos de diversas áreas e incluso incorporar temas transversales (medio ambiente, hábito lector, igualdad...) 

<a href='https://www.freepik.es/vectores/arbol'>Vector de Árbol creado por jcomp - www.freepik.es</a>



<a href='https://www.freepik.es/vectores/arbol'>Vector de Árbol creado por jcomp - www.freepik.es</a>

Para saber más

Si quieres conocer más de cerca experiencias educativas basadas en el Aprendizaje Servicio te invito a visualizar: vídeo 1 y vídeo 2 
En este enlace encontrarás información extra acerca del visual thinking: apoyo a las dificultades de aprendizaje, herramientas y blancos de imágenes para su elaboración. 


Bibliografía

López, Sergio de Jesús (2018). Revista educ@rnos. Visual Thinking: una propuesta para el docente del siglo XXI. Recuperado de: https://revistaeducarnos.com/wp-content/uploads/2018/09/articulo-sergio.pdf 

UNIR (2020). UNIR revista. Educación. El aprendizaje-servicio: en qué consiste, ventajas y aplicaciones. Recuperado de: https://www.unir.net/educacion/revista/aprendizaje-servicio/


Comentarios

  1. Hola Violeta, me han gustado mucho los vídeos que has aportado sobre el Aprendizaje Servicio y pienso que es una propuesta educativa muy interesante, que les conecta el proceso de enseñanza-aprendizaje con el mundo en el que viven, y les ayuda a que en un futuro puedan enfrentarse mejor a posible situaciones que se encuentren.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Realidad aumentada y sofware libre

Plan TIC

Redes sociales y videojuegos