Plagio-licencias libres- nativos digitales

En la sesión de hoy hemos empezado a trabajar con los contenidos del quinto bloque teórico. Hasta ahora, en las anteriores entradas, siempre hemos hablado de los numerosos beneficios de las TIC para el proceso de E-A, pero ahora en este bloque nos centramos más en  las limitaciones o problemáticas que puedan causar las TIC en los centros educativos. 

Problemáticas ético-legales 


Los problemas que voy a comentar la mayoría de veces tienen lugar por un desconocimiento de las leyes, por tanto es importante conocer como futuros docentes la legislación referida al plagio y protección de datos. En esta entrada me centraré en la primera problemática.

Dado que actualmente vivimos en la sociedad del conocimiento, una sociedad donde toda la información está al alcance de nuestra mano, muchas veces pensamos que la información que nos encontramos en Internet es totalmente libre. Por lo que terminamos apropiándonos de ella. Como consecuencia, estamos cometiendo un delito de plagio que tiene sus consecuencias legales. Pero al margen de esto, a la persona a la que le "quitan" un trabajo u obra hecha por ella misma se termina sentiendo mal, ya que piensa que todo el esfuerzo realizado para su trabajo no ha sido reconocido. Además, Ayala (2019) expone otros motivos por lo que es esencial citar en los trabajos académicos:
  • El lector del trabajo podrá ampliar su conocimiento en el tema e indagar más.
  • Dar mérito a los autores citados por ayudar a enriquecer el trabajo.
  • Ofrecer un trabajo fiable, con fuentes adecuadas.
Por todo lo expuesto, considero que como futuros docentes debemos concienciar a nuestro alumnado de qué es el plagio. Para ello les podemos poner el siguiente ejemplo: 
"Imaginad que después de acabar una exposición en clase acerca de un descubrimiento científico la subís a Internet y viene una persona que le gusta y decide copiarla, sin reconocer vuestro trabajo. ¿Cómo os sentiríais'"
Por otro lado, en Internet podemos encontrar una gran cantidad de blogs y bancos de recursos educativos que nos ayudan en nuestra labor diaria como docentes. Todo ese trabajo debe ser reconocido, ya que hay personas que hacen un gran esfuerzo compartiendo su conocimiento y nosotros/as se lo debemos de agradecer de algún modo. 


Las licencias Creative Commons

Enlazando con la importancia de citar para no plagiar, cabe que desde el ámbito educativo conozcamos las licencias creative commons. Según INTEF (2019) permiten compartir materiales, obras u contenido multimedia con otros usuarios de manera gratuita y sin solicitar permiso. Su principal objetivo es fomentar el conocimiento abierto, es decir, que esté al alcance de todo el mundo. Estas licencias se basan en 4 condiciones y su combinación da lugar a 6 tipos de licencia, según los intereses del autor. 
Para conocer las licencias Creative Commos os dejo con este vídeo:



Nativos digitales vs inmigrantes digitales 

Posteriormente, hemos realizado una reflexión en clase acerca de estos dos términos. Para ello hemos partido de los pensamientos de Norman Suarez (2016). Bajo su punto de vista y bajo el mío personal, estos dos términos no son correctos ya que solo tienen un cuenta un criterio y este además es poco adecuado. En concreto:
  • Un nativo digital es una persona que ha crecido rodeado de tecnología (después de 1990)
  • Un inmigrante digital ha nacido antes de esa fecha. 
Por tanto, se observa que en estas dos definiciones no se tiene en cuenta ni la habilidades, ni el interés de cada persona por aprender. Asimismo, las personas más jóvenes no son al 100% competentes en tecnología, sino que hacen un uso destinado al ocio, por ejemplo las redes sociales. Como resultado, dentro del ámbito educativo es primordial que el docente enseñe las competencias digitales apropiadas. Según Merino (2017) la competencia digital debe estar basada en un uso crítico, creativo y seguro de las TIC. Estas tres características son demandadas cada vez más por las empresas y es por ello que nuestro alumnado debe adquirir al 100% esta importante competencia. La creatividad te ayuda a diferenciarte del resto, te hace ser una persona que aporta cosas y suma a la sociedad. 
Con todo lo expuesto, la llamada "brecha digital" entre nativos e inmigrantes digitales va disminuyendo. Ahora hay personas nacidas antes de 1990 que sí están dispuestas a aprender, tienen ese interés y además hay quien les enseña. 



Bibliografía

Ayala, C. (2019). Importancia de citar las fuentes de consulta. [Entrada de blog] Recuperado de: https://crisayala.wordpress.com/author/cristalberenice/ 

Cedec_Intef (12 de febrero de 2019.  HQV6. HAY QUE VER... LAS LICENCIAS. [Archivo de Video]. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=GFfgwIrOc9Q&t=1s 

Suárez, N. (2016).  La (gran) mentira de los nativos digitales. Sabemos digital. Recuperado de: 

Merino-Aguilar, A. (2017). Reflexionando sobre una experiencia educativa centrada en el aprendizaje desde metodologías activas y el uso de las TIC en el aula. En J. Ruiz-Palmero, J. Sánchez-Rodríguez, & E. Sánchez-Rivas (Eds.), Innovación docente y uso de las TIC en educación (pp. 1-10). UMA Editorial. Recuperado de: https://bit.ly/377zm1z



Comentarios

Entradas populares de este blog

Realidad aumentada y sofware libre

Plan TIC

Redes sociales y videojuegos